Introducción a las Presuposiciones de la PNL
¿Cuáles son las presuposiciones básicas de la Programación Neurolingüística (PNL)? ¿Qué significado tienen estas presuposiciones para aquellos que intentan aplicar la PNL para mejorar su vida? En este artículo desglosaremos las presuposiciones de la PNL para entenderlas mejor y saber cómo aplicarlas a la práctica de esta herramienta poderosa.
Las presuposiciones de la Programación Neurolingüística (PNL) constituyen un conjunto de afirmaciones que se utilizan para influir positivamente en el pensamiento y comportamiento, propio y de los demás, y sirven como «guía filosófica» del practitioner profesional de la PNL en su quehacer diario.
Estas presuposiciones pueden ser entendidas como supuestos, creencias o premisas que, más que considerarse verdaderas, se consideran simplemente útiles para los propósitos de la práctica de la PNL, y se adoptan voluntaria y conscientemente por el practicante de PNL desde un marco «como si», es decir «como si» fueran verdad, más que desde un dogma que les atribuye la condición de «verdad». Estas presuposiciones se utilizan como base para la comunicación y el cambio. Las presuposiciones de la PNL se derivan de la observación de patrones de lenguaje y comportamiento exitosos, y se utilizan para fomentar un cambio positivo en la vida de las personas.
Las presuposiciones de la PNL se utilizan para ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos, y para promover la comunicación efectiva y el crecimiento personal. Estas presuposiciones son una herramienta valiosa para los terapeutas, coaches y profesionales de la PNL, así como para cualquier persona que busque mejorar sus habilidades de comunicación y su bienestar personal.
Veamos ahora en más detalle algunas de las presuposiciones básicas de la PNL más populares:
El Mapa no es el Territorio
La primera presuposición de la PNL es el famoso axioma de Korzybski de que «el mapa no es el territorio». Esta presuposición se refiere a la idea de que la percepción que tenemos del mundo está basada en nuestro propio mapa mental, el cual es una representación subjetiva de la realidad. En otras palabras, el mundo que experimentamos no es la realidad objetiva, sino una interpretación de esa realidad.
La presuposición «el mapa no es el territorio» implica que cada persona tiene su propia percepción del mundo, basada en sus experiencias, creencias, valores, cultura, etc. Por lo tanto, no podemos asumir que la realidad que vemos es la misma que la realidad que los demás ven.
Esta presuposición sugiere que nuestras percepciones no son la verdad absoluta, sino una versión subjetiva de la realidad. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la forma en que percibimos las cosas puede ser diferente a la forma en que otras personas las perciben, y que nuestras percepciones pueden cambiar con el tiempo y la experiencia.
En la PNL, esta presuposición se utiliza para fomentar la flexibilidad y el respeto por las perspectivas de los demás. Al entender que cada persona tiene su propio mapa mental, podemos aprender a comunicarnos de manera más efectiva y a tener una comprensión más profunda de los demás. También nos permite estar abiertos a nuevas perspectivas y a la posibilidad de que nuestra propia percepción del mundo pueda cambiar.
Procesamos toda la información a través de los 5 sentidos
Esta presuposición se refiere a la idea de que todas las experiencias que tenemos son procesadas a través de nuestros cinco sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato.
Según esta presuposición, nuestra percepción del mundo se basa en la información que recibimos a través de nuestros sentidos. Esta información se procesa en nuestro cerebro y se utiliza para construir nuestra comprensión del mundo.
La importancia de esta presuposición radica en que nos ayuda a ser conscientes de la forma en que percibimos el mundo. Al reconocer que nuestra percepción está basada en la información que recibimos a través de nuestros sentidos, podemos aprender a ser más conscientes de cómo interpretamos esa información.
Además, esta presuposición se utiliza en la PNL para mejorar nuestras habilidades de comunicación. Si bien todos procesamos la información a través de los cinco sentidos, cada persona puede tener preferencias en cuanto a la forma en que prefieren recibir información. Al prestar atención a las señales que las personas emiten acerca de sus preferencias sensoriales, podemos ajustar nuestra comunicación para que sea más efectiva.
Por ejemplo, si una persona tiene una preferencia visual, es posible que prefieran recibir información a través de imágenes o gráficos. Si una persona tiene una preferencia auditiva, es posible que prefieran recibir información a través de conversaciones o discusiones verbales. Al adaptar nuestra comunicación a las preferencias sensoriales de la persona con la que estamos hablando, podemos aumentar la efectividad de nuestra comunicación y mejorar la comprensión mutua.
Todas las personas tenemos los recursos que necesitamos para conseguir nuestras metas o podemos crearlos
Esta presuposición destaca la idea de que todos poseemos los recursos internos necesarios para alcanzar nuestras metas y objetivos. En lugar de centrarse en las limitaciones y las carencias, esta presuposición sugiere que cada uno de nosotros tiene la capacidad de encontrar las soluciones y los recursos necesarios para superar cualquier obstáculo y alcanzar nuestras metas.
La idea central de esta presuposición es que cada uno de nosotros posee una riqueza interna de habilidades, talentos y experiencias que podemos utilizar para enfrentar los desafíos que se presentan en nuestra vida. Si bien es cierto que puede haber momentos en que no nos sintamos capaces de encontrar los recursos que necesitamos, esta presuposición sugiere que siempre existe la posibilidad de encontrar una solución o crear un nuevo recurso.
Al asumir que todos tenemos los recursos que necesitamos o que podemos crearlos, la PNL fomenta un enfoque positivo y proactivo hacia los desafíos. En lugar de sentirnos abrumados o derrotados por los obstáculos, podemos buscar soluciones y utilizar nuestra creatividad e imaginación para encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos.
En resumen, la presuposición de la PNL «Todas las personas tienen los recursos que necesitan para conseguir sus metas o pueden crearlos» promueve un enfoque positivo, creativo y proactivo hacia la consecución de nuestras metas, alentando la confianza en nuestras propias capacidades y en nuestra capacidad para encontrar soluciones y recursos en todo momento.
Todo comportamiento tiene una intención positiva en su origen
Esta presuposición sugiere que cualquier comportamiento que una persona adopte, incluso si parece negativo o poco saludable, se realiza con una intención positiva subyacente.
En otras palabras, cada comportamiento que exhibimos es una respuesta a una necesidad o deseo que tenemos, y aunque el comportamiento en sí mismo puede ser perjudicial o inapropiado, se realiza en un intento de satisfacer una necesidad subyacente.
Por ejemplo, una persona que come en exceso puede estar intentando satisfacer una necesidad emocional o psicológica, como aliviar el estrés o la ansiedad. Aunque el comportamiento de comer en exceso puede tener consecuencias negativas para la salud física de la persona, se realiza con la intención positiva de satisfacer una necesidad emocional o psicológica.
La importancia de esta presuposición radica en que nos ayuda a adoptar una perspectiva más compasiva y comprensiva hacia los demás. En lugar de juzgar o criticar los comportamientos de los demás, podemos tratar de entender las necesidades o deseos subyacentes que pueden estar impulsando esos comportamientos. Al comprender las intenciones positivas detrás de los comportamientos aparentemente negativos, podemos ser más efectivos al ayudar a las personas a encontrar maneras más saludables y constructivas de satisfacer sus necesidades.
En resumen, la presuposición de la PNL «Todo comportamiento tiene una intención positiva» sugiere que cada comportamiento que exhibimos está motivado por una necesidad o deseo positivo, incluso si el comportamiento en sí mismo es negativo o perjudicial. Al adoptar una perspectiva comprensiva y compasiva hacia los demás, podemos ayudar a las personas a encontrar maneras más saludables y constructivas de satisfacer sus necesidades.
Tener una opción es mejor que no tenerla
Esta presuposición sugiere que tener opciones o alternativas es preferible a no tenerlas. En la práctica de la PNL, se promueve la idea de que tener múltiples opciones o perspectivas diferentes puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones y alcanzar sus objetivos con mayor eficacia.
La idea principal de esta presuposición es que las personas pueden sentirse atrapadas o limitadas por la falta de opciones, y que tener la capacidad de elegir entre diferentes opciones les permite sentirse más empoderadas y capaces de tomar el control de su vida.
Además, al tener opciones, las personas pueden adaptarse y ajustarse mejor a los cambios y desafíos que surgen en la vida. Si una opción no funciona, siempre hay otras opciones disponibles para explorar.
En resumen, la presuposición de PNL «Tener una opción es mejor que no tenerla» promueve la importancia de la flexibilidad cognitiva y comportamental, de tener múltiples opciones o perspectivas diferentes en la vida. Al tener opciones, las personas pueden sentirse más empoderadas y capaces de tomar el control de su vida, y pueden adaptarse y ajustarse mejor a los cambios y desafíos que surgen en la vida.
No existe la «no comunicación»
Esta presuposición se refiere a la idea de que siempre estamos comunicando algo, incluso si no estamos hablando activamente o si no somos conscientes de ello.
Esta presuposición sugiere que, aunque a veces podemos pensar que no estamos comunicando nada en particular, nuestra postura, nuestras expresiones faciales, la entonación de nuestra voz, nuestras acciones y nuestros gestos pueden transmitir información e influir en cómo los demás perciben y responden a nosotros.
La comunicación es un proceso continuo y dinámico que se produce tanto a nivel consciente como inconsciente, y en la mayoría de los casos, nuestra comunicación es mucho más compleja que simplemente lo que decimos con palabras.
Por ejemplo, si estamos en una reunión y alguien se cruza de brazos y se inclina hacia atrás en su silla, podemos interpretar que está cerrado o desinteresado, aunque no haya dicho nada en ese momento. En este caso, la comunicación no verbal está transmitiendo información.
La importancia de esta presuposición radica en que nos ayuda a ser conscientes de la forma en que nos comunicamos y a tomar responsabilidad de nuestras comunicaciones. Al reconocer que siempre estamos comunicando algo, incluso sin palabras, podemos aprender a ser más conscientes de nuestras acciones y expresiones no verbales, lo que a su vez nos permite comunicarnos de manera más efectiva y lograr mejores resultados en nuestras relaciones interpersonales.
En resumen, la presuposición de PNL «No existe la no comunicación» sugiere que siempre estamos comunicando algo, incluso si no estamos hablando activamente o si no estamos conscientes de ello. Al ser conscientes de esta realidad, podemos aprender a ser más conscientes de nuestras acciones y expresiones no verbales, lo que a su vez nos permite comunicarnos de manera más efectiva y lograr mejores resultados en nuestras relaciones interpersonales.
Vídeo – Master Class: Las Presuposiciones de la PNL
El sentido de la comunicación está en la respuesta que produce
Esta presuposición se refiere a la idea de que la efectividad de la comunicación no se mide por lo que se dice, sino por cómo el receptor responde a lo que se dice.
En otras palabras, el verdadero significado de una comunicación no radica en las palabras o el mensaje en sí, sino en la forma en que el receptor lo interpreta y responde a él. Si el receptor no comprende el mensaje o no lo recibe de la manera en que se pretendía, la comunicación no ha sido efectiva.
Por lo tanto, esta presuposición sugiere que es importante que el emisor de un mensaje tenga en cuenta las características y el contexto de su receptor y se ajuste a ellos en su comunicación, para poder lograr una respuesta efectiva.
Además, esta presuposición también sugiere que es importante para el emisor de un mensaje estar consciente de cómo su comunicación está siendo percibida por el receptor y estar dispuesto a ajustar su comunicación si es necesario.
En resumen, la presuposición de PNL «El sentido de la comunicación está en la respuesta que produce» sugiere que el verdadero significado de una comunicación no radica en las palabras o el mensaje en sí, sino en la forma en que el receptor lo interpreta y responde a él. Esto implica que los emisores deben ser conscientes de cómo su comunicación está siendo percibida y estar dispuestos a ajustarse para asegurarse de que su mensaje sea recibido y comprendido de manera efectiva.
La vida y la mente son procesos sistémicos
Esta presuposición se refiere a la idea de que todo en la vida y en nuestra mente está interconectado y forma parte de un sistema más amplio.
Según esta presuposición, nuestros pensamientos, emociones y comportamientos no son eventos aislados, sino que están influenciados por una variedad de factores, incluyendo nuestro entorno, nuestras experiencias pasadas, nuestra biología y nuestras relaciones interpersonales.
Además, la presuposición sugiere que todo en la vida, incluyendo los seres humanos, los animales y el medio ambiente, también forman parte de un sistema más amplio. Cada parte del sistema afecta y es afectada por las demás partes del sistema, y todo funciona en conjunto para crear un equilibrio y una homeostasis.
En la práctica de la PNL, esta presuposición se utiliza para ayudar a las personas a comprender cómo sus pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados y para examinar los patrones y los sistemas que influyen en ellos. Al comprender mejor los sistemas más amplios que nos afectan, podemos aprender a hacer cambios positivos y duraderos en nuestra vida y en nuestra forma de pensar.
En resumen, la presuposición de PNL «La vida y la mente son procesos sistémicos» sugiere que todo en la vida está interconectado y forma parte de un sistema más amplio. Al comprender mejor cómo funcionan estos sistemas, podemos aprender a hacer cambios positivos y duraderos en nuestra vida y en nuestra forma de pensar.
La gente funciona perfectamente
Esta presuposición significa que cada persona funciona de manera óptima dada su situación y sus circunstancias particulares. Esta presuposición está en el corazón de la PNL y es la base para las otras presuposiciones que hacen parte del modelo.
En programación neurolingüística (PNL), utilizamos esta presuposición para fomentar un enfoque positivo hacia las personas y sus comportamientos. Sugiere que todas las personas tienen la capacidad y los recursos necesarios para funcionar adecuadamente en la vida. Estos recursos y habilidades son únicos para cada persona ya que dependen de sus experiencias pasadas, pensamientos, emociones y la manera en que percibe el mundo. La idea es que todos somos capaces de llevar a cabo el cambio deseado si estamos dispuestos a trabajar en ello. En otras palabras, cada persona es capaz de tomar decisiones, aprender, adaptarse a situaciones nuevas y resolver problemas de manera efectiva.
Esta presuposición también está relacionada con la capacidad innata que todos tenemos para mantenernos en equilibrio interno. Estamos diseñados para operar de manera óptima y promover nuestra salud, siempre que estemos bien informados. Esto significa que, aunque hay momentos en nuestra vida en que nos sentimos confundidos o desorientados, podemos confiar en nuestros recursos internos para encontrar un nuevo equilibrio.
Responsabilidad Personal y Presuposiciones de la PNL
Esta presuposición remarca la importancia de la responsabilidad personal en el proceso de cambio. No importa si estamos trabajando con un terapeuta, un coach o un Practitioner de PNL, somos los responsables de nuestra vida y de los resultados que obtenemos. La Programación Neurolingüística nos ofrece herramientas para ayudarnos a encontrar nuestros propios recursos y habilidades para lograr nuestras metas.
Al adoptar esta presuposición, se asume que cualquier problema o desafío que una persona pueda estar enfrentando es temporal y que existe una solución para superarlo. Esto puede ayudar a cambiar la forma en que una persona ve y aborda los problemas, centrándose en las soluciones y los recursos disponibles en lugar de en las limitaciones o debilidades.
En general, la presuposición de que «la gente funciona perfectamente» es una forma de enfocarse en el potencial positivo de las personas y de promover una mentalidad constructiva y optimista.
No existen fracasos, sólo hay resultados
Esta presuposición se utiliza en la programación neurolingüística para fomentar un enfoque positivo y constructivo hacia los resultados.
Esta presuposición sugiere que no hay fracasos reales, solo resultados diferentes a los esperados. Cada resultado, incluso aquellos que no se corresponden con lo que se pretendía, es una oportunidad para aprender y obtener información valiosa para el futuro.
Al adoptar esta presuposición, se reconoce que todo resultado, ya sea deseado o no, puede proporcionar información valiosa para mejorar y progresar. Esta mentalidad ayuda a las personas a evitar la autocrítica y la auto-descalificación, permitiéndoles centrarse en el aprendizaje y la mejora continua.
En lugar de enfocarse en los aspectos negativos de un resultado, la presuposición «No existen fracasos, sólo hay resultados» fomenta un enfoque más positivo y constructivo, permitiendo a las personas adaptarse y cambiar su comportamiento para obtener resultados más deseables en el futuro.
Re-encuadre y Presuposiciones de la PNL
Esta presuposición se basa en el concepto de «re-encuadre». El fracaso es una manifestación externa en la cual el resultado no fue el esperado. Esto significa que es posible reconocer que aunque el resultado no fue el deseado, aun se obtuvo algún otro resultado o aprendizaje. Por ejemplo, un alumno que no aprueba un examen puede sentirse frustrado y avergonzado. Pero, re-enmarcando la situación, este mismo alumno puede reconocer el aprendizaje que obtuvo durante el proceso de preparación para el examen, que le servirá de herramienta para otros exámenes.
El re-encuadre es un concepto que puede aplicarse al ámbito personal, profesional y académico. En el plano profesional, el re-encuadre significa que el desempeño de una persona no puede ser definido por sus errores, ya que los mismos pueden ser vistos como una oportunidad de aprendizaje.
En el ámbito académico, el re-encuadre implica que aun en situaciones en las que un alumno recibe una nota baja, puede reconocer las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. Esto le permitirá mejorar en futuras evaluaciones.
En el ámbito personal, el re-encuadre significa que en situaciones de desesperanza, una persona puede ver el lado positivo y entender que hay lecciones aprendidas en los fracasos. Esto le permitirá ser más consciente de sus acciones y aprender a afrontar las situaciones de una forma más positiva.
En resumen, esta presuposición sugiere que en lugar de pensar en los resultados negativos como fracasos, es mejor considerarlos como oportunidades para aprender y crecer, y utilizar esa información para avanzar hacia el éxito.
Modelar la excelencia nos lleva a la excelencia
Esta presuposición se refiere a la idea de que al estudiar y aprender de aquellos que han tenido éxito en una determinada área, es posible mejorar y alcanzar también el éxito.
En la PNL, el modelado se refiere a la técnica de estudiar los comportamientos y estrategias utilizados por personas exitosas en una determinada área, con el fin de aprender de ellos y aplicar esos comportamientos y estrategias en nuestras propias vidas.
La presuposición sugiere que al modelar el comportamiento y las estrategias de personas que han alcanzado la excelencia en una determinada área, podemos obtener resultados similares y mejorar nuestras propias habilidades en esa área.
Además, al modelar a personas exitosas, también podemos aprender de sus actitudes y mentalidades, lo que nos ayuda a desarrollar una mentalidad positiva y enfocada en el éxito.
En resumen, la presuposición «Modelar la excelencia nos lleva a la excelencia» sugiere que podemos mejorar y alcanzar el éxito al aprender y aplicar los comportamientos y estrategias de personas que han tenido éxito en una determinada área. Al hacerlo, también podemos mejorar nuestra mentalidad y actitudes, lo que puede llevarnos a alcanzar nuestros propios objetivos y lograr la excelencia.
La transformación personal no puede hacerse de forma lógica: trabaja con los estados de ánimo y la mente subconsciente
Esta presuposición sugiere que la transformación o el cambio profundo no puede ser alcanzado únicamente a través de la lógica o la razón, sino que requiere trabajar con la mente subconsciente y los estados de ánimo.
Según la PNL, la mente subconsciente es responsable de la mayoría de nuestras acciones, emociones y creencias, y es a través del acceso a esta mente que se pueden lograr cambios significativos. La presuposición sugiere que la mente subconsciente es más poderosa que la mente consciente y que trabajar con ella es esencial para lograr un cambio duradero.
Además, la presuposición sugiere que los estados de ánimo y las emociones también juegan un papel importante en la transformación. Los estados emocionales pueden afectar la salud física y mental, y por lo tanto, trabajar para cambiar los estados emocionales puede ayudar en el proceso de transformación.
En resumen, la presuposición «La transformación personal no puede hacerse de forma lógica: trabaja con los estados de ánimo y la mente subconsciente» sugiere que para alcanzar un cambio profundo y duradero, es importante trabajar con la mente subconsciente y los estados emocionales, además de tratar los aspectos racionales y lógicos.
La resistencia es una señal de falta de «Rapport»
Esta presuposición sugiere que cuando una persona resiste o rechaza una idea, sugerencia o propuesta, esto puede ser una señal de que no se ha establecido suficiente rapport o conexión entre las partes involucradas.
En la PNL, el rapport se refiere a la capacidad de establecer una conexión emocional y de comunicación efectiva con otra persona. El rapport es esencial para establecer relaciones positivas y eficaces, y se logra a través de la empatía, la comprensión y la capacidad de establecer una comunicación efectiva.
La presuposición sugiere que si alguien está resistiendo a una idea o sugerencia, es posible que no se haya establecido suficiente rapport. La resistencia puede ser una señal de que la persona no se siente escuchada, comprendida o conectada emocionalmente, y por lo tanto, puede estar menos dispuesta a aceptar la idea o sugerencia.
Por lo tanto, para superar la resistencia, se sugiere que es necesario establecer un mayor rapport, lo que implica escuchar y comprender las necesidades y preocupaciones de la otra persona, comunicarse de manera efectiva y establecer una conexión emocional positiva.
En resumen, la presuposición «La resistencia es una señal de falta de rapport» sugiere que la resistencia a una idea o sugerencia puede ser una señal de que no se ha establecido suficiente rapport. Para superar la resistencia, es importante establecer una conexión emocional positiva y una comunicación efectiva.
La flexibilidad es el camino hacia el cambio
Esta presuposición se refiere a la idea de que, para lograr el cambio y la transformación, es esencial ser flexible y adaptable.
En la práctica de la PNL, se reconoce que las personas a menudo se aferran a patrones de pensamiento, comportamientos y creencias que pueden limitar su capacidad para crecer y cambiar. Por lo tanto, la flexibilidad se considera una habilidad importante para superar estos patrones limitantes y lograr la transformación deseada.
La presuposición sugiere que, a medida que las personas se vuelven más flexibles en su pensamiento y comportamiento, pueden ver las cosas desde una variedad de perspectivas y encontrar soluciones creativas a los desafíos que enfrentan. Esto les permite adaptarse a diferentes situaciones y superar obstáculos de manera más efectiva.
Además, la presuposición sugiere que la rigidez y la falta de flexibilidad pueden limitar la capacidad de una persona para resolver problemas y alcanzar metas. Por lo tanto, para lograr el cambio y la transformación, es importante ser flexible y estar abiertos a nuevas perspectivas, ideas y soluciones.
En resumen, la presuposición de PNL «La flexibilidad es el camino hacia el cambio» sugiere que la flexibilidad es esencial para superar patrones limitantes y lograr la transformación deseada. Al ser más flexibles en nuestro pensamiento y comportamiento, podemos encontrar soluciones creativas a los desafíos que enfrentamos y adaptarnos mejor a diferentes situaciones.
Mente y cuerpo forman un solo sistema
Esta presuposición se refiere a la idea de que la mente y el cuerpo no son entidades separadas, sino que están intrínsecamente interconectadas y forman un sistema unificado.
En la práctica de la PNL, esta presuposición se utiliza para enfatizar la importancia de tener en cuenta tanto el cuerpo como la mente al trabajar con las personas. En otras palabras, cualquier cambio o transformación que busquemos lograr en la mente debe tener en cuenta el impacto en el cuerpo y viceversa.
Por ejemplo, si una persona experimenta tensión en su cuerpo, esto puede afectar su estado emocional y mental, y viceversa. Por lo tanto, para abordar el problema, puede ser útil trabajar tanto en los aspectos físicos como emocionales/mentales.
Además, esta presuposición sugiere que los pensamientos y emociones tienen un impacto directo en el cuerpo. Por ejemplo, cuando una persona experimenta emociones intensas como el miedo, la ansiedad o la ira, su cuerpo puede responder a través de cambios físicos como la sudoración, el aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión muscular.
En resumen, la presuposición de PNL «Mente y Cuerpo forman un solo sistema» destaca la interconexión entre el cuerpo y la mente y sugiere que es importante abordar ambos aspectos al trabajar con una persona. Al reconocer esta conexión, podemos tener una visión más holística de la persona y trabajar de manera más efectiva para lograr el cambio y la transformación deseados.
La mente inconsciente equilibra la mente consciente, no es perniciosa
Esta presuposición sugiere que la mente consciente y la mente inconsciente trabajan juntas para lograr un equilibrio en el comportamiento y la experiencia de una persona, y que la mente inconsciente no es algo malo o perjudicial.
En la práctica de la PNL, se reconoce que la mente consciente es responsable de la toma de decisiones y el razonamiento lógico, mientras que la mente inconsciente es responsable de procesar la información sensorial y emocional, almacenar la memoria y controlar los comportamientos automáticos.
A menudo, cuando una persona experimenta un problema o un comportamiento no deseado, se asume que la causa es una parte de la mente que está «fuera de control» o es perjudicial, como el inconsciente. Sin embargo, la presuposición sugiere que esto no es así, y que la mente inconsciente está en realidad trabajando para equilibrar a la mente consciente y mantener la salud y el bienestar en la persona.
Por ejemplo, un comportamiento aparentemente negativo como fumar puede tener una intención positiva inconsciente, como proporcionar un alivio temporal del estrés. En este caso, la mente inconsciente está trabajando para equilibrar la necesidad de aliviar el estrés con la necesidad de mantener la salud a largo plazo.
Al reconocer que la mente inconsciente no es perjudicial, la PNL sugiere que podemos trabajar con ella de manera más efectiva para lograr los cambios y transformaciones deseados. En lugar de tratar de «dominar» o «controlar» la mente inconsciente, podemos trabajar con ella para encontrar formas más efectivas de equilibrar las necesidades de la mente consciente y la mente inconsciente.
Trabaja con la estructura, no con el contenido (la experiencia tiene una estructura)
Esta presuposición se refiere a la idea de que en la PNL, es más efectivo trabajar con la estructura subyacente de una experiencia o comportamiento, en lugar de centrarse en el contenido o detalles específicos de la experiencia.
En términos simples, esta presuposición sugiere que es más importante cómo algo se experimenta que lo que se experimenta. Por ejemplo, dos personas pueden experimentar el mismo evento de manera muy diferente debido a las diferencias en su estructura interna de pensamiento, creencias y emociones.
En la PNL, se utiliza la idea de «la estructura de la experiencia» para describir la organización interna de pensamientos, emociones y comportamientos que dan forma a la forma en que una persona experimenta algo. Al trabajar con la estructura de la experiencia, se pueden identificar patrones o procesos subyacentes que están contribuyendo a un problema o limitando el potencial de una persona.
En lugar de centrarse en el contenido específico de la experiencia o en el «qué» de la situación, la PNL se centra en el «cómo», o la estructura interna de pensamientos, emociones y comportamientos. Al hacerlo, la PNL puede proporcionar herramientas y técnicas para ayudar a las personas a cambiar la estructura de su experiencia para lograr los resultados deseados.
En resumen, la presuposición de PNL «Trabaja con la estructura, no con el contenido» sugiere que es más importante comprender cómo se organiza internamente la experiencia de una persona que enfocarse en los detalles específicos de esa experiencia. Al trabajar con la estructura, se pueden identificar patrones y procesos subyacentes para facilitar el cambio y el crecimiento.
Si quieres entender, entonces actúa
Esta presuposición se refiere a la idea de que la comprensión y el conocimiento se adquieren mejor a través de la acción y la experiencia directa, en lugar de solo a través del pensamiento y la reflexión.
En lugar de simplemente tratar de entender algo a través de la reflexión, el enfoque de la PNL sugiere que es mejor involucrarse activamente en una experiencia para comprenderla en un nivel más profundo. Al tomar medidas y experimentar algo en primera persona, se obtiene una comprensión más completa y rica que simplemente reflexionando sobre la situación.
Esta presuposición se basa en la idea de que la experiencia directa es esencial para el aprendizaje y el crecimiento personal. Al actuar y experimentar cosas de manera activa, se adquiere un conocimiento más profundo que solo a través de la contemplación o la reflexión.
En el contexto de la PNL, esto significa que para comprender y superar un problema o limitación, es mejor actuar y experimentar soluciones en lugar de simplemente reflexionar sobre el problema. Al hacerlo, se puede obtener una comprensión más completa de la situación y descubrir nuevas soluciones y enfoques para abordar el problema.
En resumen, la presuposición de PNL «Si quieres entender, actúa» sugiere que la experiencia directa es esencial para el aprendizaje y el crecimiento personal. Al actuar y experimentar cosas de manera activa, se adquiere un conocimiento más profundo que solo a través de la reflexión. En el contexto de la PNL, esta presuposición se refiere a la idea de que para comprender y superar un problema o limitación, es mejor actuar y experimentar soluciones en lugar de solo reflexionar sobre el problema.
Recursos para aprender más sobre las presuposiciones de la PNL
Si estás interesado en aprender más sobre las presuposiciones básicas de la Programación Neurolingüística (PNL), existen numerosos recursos disponibles que pueden ayudarte a profundizar en este tema. Algunas opciones incluyen:
Libros para aprender más sobre las Presuposiciones de la PNL
Hay muchos libros disponibles sobre la PNL que abordan las presuposiciones básicas de manera detallada. Algunos de los títulos más populares incluyen
- «Introducción a la PNL: Cómo descubrir y emplear la excelencia para obtener óptimos resultados personales y profesionales» de Joseph O’Connor y John Seymour
- «PNL para Dummies» de Romilla Ready y Kate Burton
- «Programación Neurolingüística (PNL): Claves para mejorar la comunicación, las relaciones personales y conseguir tus objetivos» de Amanda Vickers y Steve Bavister
Cursos y programas de capacitación para aprender más sobre las Presuposiciones de la PNL
Si deseas profundizar aún más en la PNL y sus presuposiciones, considera tomar un curso o programa de entrenamiento online o en persona. Hay muchas opciones disponibles, desde cursos introductorios hasta programas más avanzados que se enfocan en aplicaciones específicas de la PNL.
Aquí puedes ver algunos cursos recomendado para comenzar o expandir tu conocimiento de PNL:
- Introducción a la PNL (gratuito): https://liderazgopositivo.com/curso-online-gratuito-pnl-disena-tu-realidad/
- PNL Mastery Nivel I (Fundamentos): https://leadmap.gurucan.com/pnl-mastery-1
- PNL Mastery Nivel II (Técnicas y Aplicaciones): https://leadmap.gurucan.com/pnl-mastery-2
Y aquí, nuestros Programas de Certificación a nivel Practitioner y Master Practitioner en PNL:
- Certificación Practitioner PNL
- Certificación Master Practitioner PNL
- Doble Certificación Practitioner & Master Practitioner PNL
Vídeos y podcasts para aprender más sobre las Presuposiciones de la PNL
Hay una gran cantidad de videos y podcasts disponibles en línea que cubren temas relacionados con la PNL y sus presuposiciones. Algunos canales de YouTube y podcasts populares incluyen «
- Canal de Youtube del autor, José Luis Yañez Gordillo, MSc, NLP Trainer: https://www.youtube.com/@joseluisyanezgordilllo
- Podcast: «LeadMap: Desarrollo de Power Skills, del autor José Luis Yañez, MSc, NLP Trainer: https://liderazgopositivo.com/podcast/ , también accesible en Spotify.
Coaching o Terapia Profesional con PNL:
- Busca coaching o terapia profesional con PNL: Si buscas una orientación más personalizada, considera la posibilidad de buscar un coach o terapeuta profesional de PNL. Esto puede proporcionarte un apoyo personalizado y ayudarte a alcanzar tus objetivos de forma más rápida y eficaz.
Entrenadores y profesionales de la PNL para aprender más sobre las Presuposiciones de la PNL
Si estás interesado en aprender más sobre las presuposiciones básicas de la PNL y cómo aplicarlas en tu vida diaria, considera trabajar con un entrenador o profesional de la PNL. Estos expertos pueden ayudarte a comprender y aplicar las presuposiciones de manera práctica y personalizada, lo que puede ser especialmente útil si deseas abordar desafíos o metas específicas.
En resumen, hay una amplia variedad de recursos disponibles para aprender más sobre las presuposiciones básicas de la PNL. Ya sea que prefieras leer libros, tomar cursos en línea, escuchar podcasts o trabajar con un entrenador, hay opciones disponibles para ayudarte a profundizar en este enfoque poderoso y transformar tu vida para mejor.
Conclusión sobre las Presuposiciones de la PNL
En conclusión, las presuposiciones básicas de la Programación Neurolingüística (PNL) son un conjunto de creencias fundamentales que forman la base del enfoque de la PNL. Estas presuposiciones sirven como marco para el pensamiento y la acción, y ayudan a las personas a comprender y cambiar su experiencia subjetiva del mundo.
Las presuposiciones de la PNL se enfocan en la idea de que las personas pueden controlar su propia experiencia al tomar medidas concretas para comprender y cambiar su pensamiento y comportamiento. La PNL considera que cada persona tiene los recursos que necesita para lograr sus objetivos y que los comportamientos que parecen negativos tienen una intención positiva detrás de ellos.
Otras presuposiciones de la PNL incluyen la idea de que el lenguaje y la comunicación son fundamentales para nuestra experiencia del mundo, que la mente y el cuerpo están interconectados y que la flexibilidad es esencial para el cambio y el crecimiento personal.
En general, las presuposiciones básicas de la PNL son una guía poderosa para comprender y transformar nuestra experiencia subjetiva del mundo. Al adoptar estas creencias y aplicarlas en nuestra vida diaria, podemos lograr una mayor comprensión y control de nuestra mente y comportamiento, y mejorar nuestra capacidad para alcanzar nuestros objetivos y vivir una vida plena y satisfactoria.
¿Modalidad Presencial u Online, Cuál es para Ti?
Averígualo en 1 Minuto. Haz Clic en la Imagen de Abajo

¿Cómo encajan las diferentes Presuposiciones de la PNL con tu mentalidad actual?. ¿Hay alguna o algunas de ellas que quizás «chocha» más con algunas de tus propias presuposiciones personales?. Si tus experiencias pasadas, tu educación, tus grupos normativos de referencia, y la/s cultura/s dominante/s de los entornos en los que llevas viviendo durante buena parte de tu vida, se rigen por presuposiciones o creencias muy diferentes, es totalmente lógico. Por otra parte, recuerda que, desde la PNL no se afirma que estas presuposiciones sean «Verdad». Las personas que trabajamos con PNL simplemente las incorporamos a nuestra mentalidad en un marco «como si» fueran ciertas, porque resultan útiles para el trabajo que desarrollamos como coaches, asesores, terapeutas, líderes, etc. en nuestro trabajo con otras personas.
Y recuerda, si quieres certificarte en PNL conmigo, visita: https://uapnl.com/programas/practitioner-pnl/, y si quieres reservar una sesión de Coaching con PNL conmigo, visita: https://reservas.joseluisyanez.com